El común catalán. La historia de los que no salen en la historia
Se trata de un trabajo de investigación sobre el antiguo poder popular, los bienes comunales y los mecanismos de solidaridad, desde la Edad Media hasta la modernidad.
Este libro nos da muchas pistas, hasta ahora casi desconocidas, de cómo los catalanes nos hemos organizado y hemos batallado para defender la tierra.
Hasta finales del siglo xix la historia del pueblo había suscitado escaso interés, ante la atención desproporcionada puesta en la historia de la élite y la construcción de mitos nacionales. Habrá que esperar a la década de los ochenta de ese siglo para el surgimiento en el Reino Unido de una nueva forma de estudiar la historia que tiene en cuenta a las clases populares, llamada historia social, pero no será hasta la segunda mitad del siglo xx, después del final de la Segunda Guerra Mundial, que comienza a tomar una verdadera fuerza, con el descrédito de la historiografía oficial.
Las principales corrientes historiográficas de la historia social son la Escuela francesa de los Annales (Lucien Febvre, Marc Bloch, Georges Duby ...) y el Grupo de Historiadores del Partido Comunista británico (E.P. Thompson, Eric Hobsbawm, George Rudé ...) y su historia desde abajo. Mientras la primera daba más importancia a las mentalidades y la cultura, con la utilización de métodos estadísticos, la segunda partía del materialismo histórico, pero se distanció del marxismo ortodoxo y del autoritarismo de la URSS, para retornar al empirismo británico y poner luz en las acciones y luchas históricas de las clases populares, así como resaltar su participación activa en los procesos históricos.
En Cataluña la Escuela de los Annales fue muy influyente, destacando Jaume Vicens Vives como uno de sus principales introductores, siendo El gran sindicato remensa (1488-1508), publicada en 1954, una de sus obras de historia social de referencia. Asimismo, la historia desde abajo catalana empieza a aparecer, de forma poco explícita, en la década de los noventa del siglo pasado, por ejemplo, Els bandolers de Xavier Torres, publicado en 1991. A partir de ese momento han aparecido más estudios académicos sobre la historia catalana desde abajo, de la Edad Media hasta los movimientos obreros de los siglos xix y xx, si bien la historia obrera tiene más incidencia en cuanto a la divulgación, a diferencia de la historia desde abajo de la sociedad preindustrial catalana, que es poco conocida entre el público, salvo algunos hechos aislados, a menudo mal comprendidos o entendidos de forma superficial.
El libro El común catalán. La historia de los que no salen en la historia de David Algarra Bascón, publicado a finales de 2015 por Potlatch Ediciones, es un intento de romper con esta dinámica, de desconocimiento del pasado de las clases populares catalanas desde la Edad Media hasta el siglo xix. Su enseñanza fundamental es la existencia durante un largo tiempo de formas locales de autogobierno popular, en la forma de asambleas vecinales, que se reunían para tomar decisiones sobre todo lo que compartían, que era mucho, por ejemplo, la gestión comunal de los espacios naturales y de los medios de producción para la transformación de alimentos y materias primas, para su subsistencia, como los molinos, los hornos, las herrerías o fraguas y las acequias comunales.
Un estudio personal de la historia catalana desde abajo
La obra nace de un estudio personal que el autor llevó a cabo cuando fue testigo, como tantas otras personas, del inicio de dos procesos, eminentemente populares, que han convergido en Cataluña dentro de la crisis económica: el movimiento 15-M que promovía una democracia más participativa y el movimiento por el derecho a decidir la autodeterminación del pueblo catalán, impulsado sobre todo por la ANC, constituida igualmente en mayo del 2011, pero también por otras organizaciones, como la CUP. Ambos procesos se caracterizan por la participación ciudadana, siendo la asamblea popular uno de sus rasgos compartidos. El autor, sorprendido por la naturalidad y espontaneidad con que surge todo, y conocedor de la existencia de asambleas populares desde la Edad Media en otros lugares de la Península Ibérica, decide buscar estas raíces en la sociedad popular catalana del pasado.
Para el periodista occitano Philippe Cazal (Volem Viure al Païs, L’Indépendant, L’Aude Autrement, Paysan du Midi): «el autor se basa en un gran trabajo de documentación, que se refleja con muchos ejemplos de situaciones locales de toda Cataluña y en diferentes momentos históricos (sin pasar por alto la Cataluña Norte) ». Según el escritor y periodista catalán Xavier Borràs (El Llamp, L’Independent de Gràcia, revista Userda, Diario de Barcelona…): «El común catalán. La historia de los que no salen en la historia nos da muchas pistas, hasta ahora casi desconocidas, de cómo los catalanes nos hemos organizado y hemos batallado para defender la tierra ».
El libro aporta, también, algunas claves de la desaparición de este poder popular, desde la usurpación de los bienes comunales mediante las cabrevaciones de señoría y renta, así como la prohibición de los derechos de aprovechamiento colectivos a través de los bandos pedidos por los terratenientes a la Alcaldía Real de Cataluña, y a la Intendencia y Real Audiencia de Barcelona a partir del Decreto de Nueva Planta, hasta las desamortizaciones de bienes de propios y comunes de los pueblos catalanes en el siglo xix.
El libro está siendo presentado en diferentes lugares de Cataluña. El antropólogo, músico y escritor "torrenc" Jordi Suñé, autor del libro El riu de les dones. Converses amb les padrines del Parc Natural de l’Alt Pirineu al Centre d’Art i Natura de Farrera, un conjunto de entrevistas que tuvo con mujeres de más de 70 años, que viven en pueblos de alrededor del actual Parque Natural del Alto Pirineo, y que introdujo la presentación de El común catalán en Torredembarra, dijo, relacionándolo con su trabajo etnográfico, que: «me ha sorprendido [del libro], también, este hilo conductor que llega hasta nuestros días. Paseando por el Pirineo todavía la gente habla de cómo a través de la subasta de la madera de los bosques comunales pagaban al maestro o los gastos de las fiestas mayores. En cambio, ahora, hoy en día, por ejemplo, no pueden tocar ni el agua que pasa por sus ríos. Se ha privatizado el agua y la fuerza de los ríos del Pirineo no puede ser utilizada ni para moler el grano, por ejemplo, ni para generar la electricidad que necesitan los pueblos pequeños».
En enero del 2019 Cauac Editorial Nativa publicó una edición actualizada en castellano, que respecto a la edición 2015 incorpora más información. Por ejemplo, datos históricos relacionados con los bienes comunales y asambleas populares de aquellas poblaciones catalanas que invitaron al autor a presentar su trabajo y que no se hacía referencia a ellas en la edición anterior.
Sobre el autor
David Algarra Bascón nació en l'Hospitalet de Llobregat a finales de los 60, y reside actualmente en la Conca d'Òdena. Ingeniero informático de profesión, es también miembro fundador de la Agrupación Astronómica de la Anoia y de la Asociación para el Desarrollo de la Conciencia y la Autorrealización, así como horticultor aficionado y colaborador en diferentes grupos de reflexión sobre la transformación social. Ha dedicado los últimos años a la investigación sobre la historia popular en Cataluña, desde la Edad Media hasta la modernidad.
Contacto de prensa
David Algarra Bascón
info@elcomu.cat
elcomu.cat
Portada El comú català
[pdf-embedder url=”http://www.elcomu.cat/wp-content/uploads/securepdfs/2016/04/Nota-de-premsa.pdf”]